18 Mar 2022

La apuesta del Gobierno para terminar de una vez con las estafas y los hackeos

Esta semana, el Gobierno anunció la creación del «Centro de Investigaciones del Ciberdelito de Alta Tecnología» que operará bajo las siglas «CICAT» con el objetivo de analizar, investigar y prevenir ciberataques.

Durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2021, el Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Informáticos registró un total de 591 incidentes informáticos en la Argentina, cifra que superó en un 261,50 % a la del 2020.

El fraude representó el 56 % de los reportes, y el resto incluyen phishing y suplantación de la identidad.

Es en este preocupante contexto que las autoridades nacionales establecieron el organismo por medio de la Resolución 139/2022 en el Boletín Oficial.

El CICAT funcionará en el marco del «Programa de Fortalecimiento en Ciberseguridad y en Investigación del Cibercrimen» y como un ámbito de la unidad de gabinete de asesores del Ministerio de Seguridad.

Además, estará integrado con la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Prefectura Naval Argentina, por tanto, policías provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán realizar pasantías en dicho organismo.

¿Cuáles serán sus tareas? Según el documento, estará a cargo de analizar computadoras y redes informáticas para encontrar vulnerabilidades y prevenir delitos informáticos.

Además, deberá colaborar con investigaciones de delitos en contra de niños, niñas y adolescentes que hayan tenido lugar en medios digitales.

EL HACKEO AL SENADO

Senado.

El pasado 14 de enero, el Senado de la Nación informó que sus sistemas fueron atacados por piratas informáticos bajo la modalidad de ransomware.

¿Qué es ransomware? Se trata de un tipo de ataque informático que inyecta en una computadora un software malicioso que encripta todos los archivos y «bloquearlos» para que los dueños no tengan acceso a ellos.

Luego, pide un rescate por esos archivos encriptados y, además, los hackers los roban y los venden en foros.

Según trascendió en ese momento, los delincuentes informáticos sustrajeron información relevante de la Cámara Alta, no obstante, fuentes del Poder Legislativo señalaron que la información robada era pública y no había riesgos.

 

Pero el panorama cambió esta semana, cuando el grupo de delincuentes que estuvo detrás del ataque, conocido como Vice Society, anunció la publicación de todos los datos robados al Senado argentino e incluyó un enlace que dirige a una larga lista de documentos sustraídos del organismo público.

 

ESET, la firma de ciberseguridad, analizó la información publicada por Vice Society y encontró números de DNI, CUIL, números de trámite de documentos, fotocopias de DNI de frente y dorso, domicilios, firmas a mano alzada, licencias de conducir, y más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.