21 Jun 2022

Facebook y WhatsApp: Las rutas más utilizadas por los ciberdelincuentes

Facebook y WhatsApp: Las rutas más utilizadas por los ciberdelincuentes

Instragram y TikTok son otras redes preferidas para los ciberdelitos.

Los datos son abiertos en la red.

POR PAULO CUIZA

 / 20 de junio de 2022 / 00:43

¿Qué es un ciberdelito? La ciberdelincuencia es el gran mal que trajo consigo el internet. En Bolivia, la red social Facebook y la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp son las rutas más requeridas por los ciberdelincuentes para sus crímenes.

“Comentarte que hace 4 horas perdí mi vuelo aquí en Buenos Aires y me indican que mi equipaje se encuentra en Bolivia. Son dos maletas, una color azul y la otra color negra, lo que más me preocupa es que dentro de mi maleta azul llevo la suma de 8.000 euros. Te pido que te comuniques con los agentes de la aerolínea. Me acaban de pasar el número del licenciado E.E.P. … te ruego que te comuniques” (sic), fue el mensaje que Jorge (nombre ficticio) recibió en su teléfono celular supuestamente redactado por un pariente.

“Un ciberdelito es una acción contra la moral y las buenas costumbres, estos delitos son convertidos mediante el uso de las tecnologías y comunicación, en este caso, internet a través de Facebook, WhatsApp, TikTok e Instagram”, señala el responsable de la Unidad de Cibercrimen de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, capitán Diego Aguilera.

¿Pero cuáles son las redes más usadas para el ciberdelito? Según Aguilera, son Facebook y WhatsApp y un peldaño más abajo están TikTok e Instagram. De acuerdo con la investigación Estadísticas de las redes sociales en Bolivia en 2022, del consultor en marketing estratégico Cristian Calizaya, 7.650.000 usuarios están conectados a Facebook, de los que el 52,3% son hombres y el 47,7 son mujeres. El 98.7% accede desde cualquier tipo de teléfono móvil.

El experto en ciberseguridad y forense informático Luis Zegarra, al respecto dice: “En el entorno cibernético, el atacante lo hace desde perfiles falsos. El anonimato es lo que prima en estos delincuentes y es complicado para la ley someterlos a la Justicia porque nuestro procedimiento penal dice que los delitos son intuito personae, por lo que se inicia una larga investigación”.

¿Cuáles son los ciberdelitos más comunes? Estafas y extorsiones están en la parte superior de la lista, que involucran la venta de animales, vehículos, computadoras, laptops, entre otros, otra vez por la red social Facebook.

“Ahora se ha visto el envío de (ofertas laborales) mediante WhatsApp a señoritas, en las que se adjunta un link y éste es para suplantar la identidad y clonarla en la red social”, apunta Aguilera. Agrega que la carnada son los “apetecibles sueldos elevados” que se muestran en los mensajes.

EXTORSIÓN.

Los ciberdelincuentes extraen datos y comienza la extorsión. Otro tema son las estafas con mensajes de prendas y dinero supuestamente varados en maletas en los aeropuertos.

“Jurídicamente, es difícil hacer seguimiento a los casos, por ejemplo, una persona dice que compró un televisor en 1.000 bolivianos por internet y que depósito el dinero en el banco, pero fue estafada. Primero hay que hacer una denuncia y claro, obvio, se necesita contratar a un abogado; luego las investigaciones a través de las IP, patrullaje cibernético, pero resulta que se hizo la transferencia en Oruro y la persona estaba en Pando, es complicado”, dice Zegarra.

Según Aguilera, a diario hasta ocho personas visitan la Unidad de Cibercrimen en La Paz, sea para una denuncia o para informarse sobre ciberseguridad.

En Bolivia, existen delitos reconocidos por el Código Penal que tienen que ver con delitos informáticos: Manipulación Informática (artículo 363 bis) y Alteración, acceso y uso indebido de datos informáticos (artículo 363 ter.).

Desde la división de Cibercrimen de la FELCC La Paz se realiza un ciberpatrullaje las 24 horas del día y los siete días de la semana. Un trabajo que, de acuerdo con Aguilera, se lo realiza en cuatro grupos, cuyos integrantes son constantemente capacitados gracias a cursos internacionales, institucionales y personales.

“Una recomendación básica es que si entras a Facebook no aceptes a personas que no conoces, no comportas muchas fotos y cambia contraseñas”, apunta Zegarra.

 / 19 de junio de 2022 / 23:41

Tras la suspensión del concierto del cantante y compositor mexicano Christian Nodal en la ciudad de La Paz, la Policía activó un operativo y capturó este domingo a tres representantes de la empresa organizadora del evento con el fin de que respondan por lo sucedido.

La información fue proporcionada por el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, quien indicó que los  sujetos están acusados de estafa con víctimas múltiples, según publicó la página de Erbol.

El concierto debería realizarse en el estadio Rafael Mendoza, en la zona Sur de la ciudad, pero el cantante publicó un comunicado mediante el cual anunciaba la cancelación del evento por incumplimiento de contrato.

Silva indicó que se hizo la denuncia ante la Policía y que se procedió al operativo. Señaló que los sujetos estaban a punto de salir de un hotel, cuando tenían una deuda de $us 5.000 en el mismo.

El jefe de la FELCC de la zona Sur precisó que se aprehendió al ciudadano Emilio S. V., mientras que otras dos personas fueron arrestadas con fines investigativos.

El Viceministro agregó que la Fiscalía debe investigar este caso y se tiene que garantizar que se devuelva el dinero a la gente que compró su entrada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.